CONDICIONES MÍNIMAS Y BENEFICIOS DE UNA VERDADERA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Para que exista una comunidad de aprendizaje, deben darse una serie de condiciones mínimas que resumimos brevemente, pues han sido ya reiteradamente señaladas:
· Cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje
· Buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje
· Avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles.
· La participación en abierto y de forma horizontal de todos los miembros de la comunidad, no en esquemas jerárquicos y verticales.
· El acceso de todos en igualdad de condiciones sin tener en cuenta su condición o el lugar donde habiten.
· El trabajo colaborativo por grupos.
· Situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.
Si estas condiciones se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje son bien conocidos:
· El beneficio principal, es que parte del dialogo como pilar central del proceso. Bien gestionado se puede lograr una mayor interacción y participación, y mejor atención y relaciones profesor / alumno. · La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son participes en el proceso de aprendizaje.
· El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia.
· Es un proceso activo y colaborativo. Esto ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente exhibe el alumnado en otros enfoques.
Otra ventaja añadida de este modelo es que la comunidad debe plantearse y revisar la calidad y la evaluación en la educación: la aproximación de la comunidad de aprendizaje a la comunidad, permite que los resultados se pueden evaluar en función de la práctica real en esta comunidad y su continua evolución.
Con estas premisas, pensamos que se dan las condiciones para desarrollar experiencias innovadoras que contemplen propuestas y modelos de enseñanza a distancia en comunidades virtuales que suponen verdaderas experiencias avanzadas de comunidades de aprendizaje colaborativo, participativo, abierto y democrático.
Orientación & Diversidad
Un blog donde podrás encontrar temas sobre la Atención a la Diversidad en la Orientación Educativa
sábado, 11 de junio de 2016
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de Aprendizaje es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad.
Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. El proyecto, que empezó en la educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 120 Comunidades de Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos de Brasil, y se han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el fomento de la cohesión social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011). Partiendo de los sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia este proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
Las Comunidades de Aprendizaje implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes, incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, personas voluntarias, etc. El proyecto, que empezó en la educación obligatoria en 1995, cuenta actualmente con más de 120 Comunidades de Aprendizaje. Debido a su éxito, las Comunidades de Aprendizaje se han extendido a nivel internacional, llevándose a cabo en centros educativos de Brasil, y se han estudiado dentro del Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea INCLUD-ED como una actuación de éxito para el fomento de la cohesión social en Europa a través de la educación (CREA, 2006-2011). Partiendo de los sueños de toda la comunidad educativa y a través del diálogo y la ciencia este proyecto transformador está alcanzando un doble objetivo: superar el fracaso escolar y mejorar la convivencia.
Para saber más:
- Díez, J.; Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Monográfico sobre Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales. 67, 24.
- Elboj, C. y Oliver, P. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 17, 3, 91-103.
sábado, 4 de junio de 2016
Evaluación de las NEE (Parte 4)
Vamos a conocer los
instrumentos de evaluación en LA DISCAPACIDAD AUDITIVA aunque hay que tener en
cuenta que se realiza de manera conjunta con el especialista de audición y
lenguaje.
En este caso podemos
utilizar el siguiente cuestionario:
La evaluación
psicopedagógica de la persona con discapacidad auditiva recogería los
siguientes apartados:
1.
Información
audiológica/médica. Diagnóstico médico, rendimiento de la prótesis,
condiciones acústicas de los espacios…
2.
Información
sobre el entorno familiar. Aceptación de la sordera, estilo comunicativo
con los adultos y relación con demás miembros de la familia.
3.
Información
sobre habilidades comunicativas y lingüísticas. Intención comunicativa,
habilidades conversacionales, conocimiento de
las rutinas, uso del lenguaje en situaciones descontextualizadas.
4.
Información
evolutiva y psicológica. El nivel de desarrollo e inteligencia.
5.
Información
sobre las características ambientales y de los interlocutores. Condiciones
acústicas y de iluminación, modalidad comunicativa y adaptaciones que se realizan.
6.
Información
curricular. Qué hace y con quién interactúa, cómo lo hace y las situaciones que favorecen o dificultan
su comunicación y participación en los aprendizajes.
Para ello evaluaremos los
siguientes apartados:
a) Comprensión.
b) Expresión.
c) Estilo de aprendizaje.
d) Acceso a los contenidos curriculares.
e) Aspectos sociales y de inclusión.
f) Aspectos personales: capacidad cognitiva, autoestima y
autoconcepto.
Pruebas de evaluación:
ü
Test de vocabulario Peabody.
ü
Test de vocabulario de Boston.
ü
Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC).
ü
Test de Illinois de Habilidades
Psicolingüisticas (ITPA).
ü
Prueba de lenguaje oral de Navarra (Plon-R).
ü
Desarrollo de la Morfonsintaxis en el niño
(TSA).
ü
Test de Análisis de Lectoescritura (Tale-2000).
Evaluación de las NEE (Parte 3)
Seguimos con las
evaluaciones de las NEE, centrándonos en esta en la Evaluación del TDAH.
En este caso podemos
utilizar el siguiente cuestionario:
Podemos ayudarnos del
siguiente manual:
Aquí os dejo una lista de
otros cuestionarios que se pueden utilizar para la evaluación del TDAH:
Evaluación de las NEE (Parte 2)
Seguimos con las
evaluaciones de las NEE de la entrada anterior, centrándonos en esta en la
Evaluación del TEA.
Otras pruebas que podemos
utilizar son:
-
Escalas de inteligencia Wechler.
-
Test de matrices progresivas de Raven.
-
Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad
McCarthy.
-
Test de inteligencia rápida de Kaufman (K-BIT).
También contamos con
pruebas más específicas:
Evaluación de las NEE (Parte 1)
Volviendo al guión
expuesto en una entrada anterior sobre la atención a las NEE, nos centraremos
en esta entrada, en el punto de evaluación de la situación del alumnado.
Para la detección de las
Altas capacidades podemos hacer uso de los siguientes cuestionarios:
Estos son algunos de los
cuestionarios que se pueden utilizar, pero existen una gran cantidad de ellos.
Para realizar esta evaluación
puede consultar:
Guías para la Discapacidad Motora/Física (8)
La discapacidad física se puede
definir como una desventaja, resultante de una imposibilidad que limita o impide
el desempeño motor de la persona afectada. La discapacidad física se origina
por una deficiencia física, es decir, la pérdida o anormalidad en la estructura
anatómica de los sistemas osteo-articular (huesos y articulaciones), nervioso o
muscular.
Discapacidad motriz es la
dificultad que presenta una persona en el manejo y control de su cuerpo y que
por sus características requiere de la implementación de diversas adecuaciones
para que pueda desenvolverse en los diversos contextos en los que participa.
https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2008/11/paralisis-cerebral-audicion-lenguaje-logopedia-fisioterapia.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)